La UE adopta un nuevo Pacto para la Reforma del Asilo y la Migración

| junio 7, 2024
La UE adopta un nuevo Pacto para la Reforma del Asilo y la Migración

La Unión Europea ha aprobado oficialmente una revisión histórica de sus normas de asilo y migración.

El 14 de mayo de 2024, el Consejo Europeo adoptó diez nuevas leyes que abarcan todos los aspectos del proceso de migración.

Las normas ayudarán a gestionar las llegadas ordenadas, a crear procedimientos eficaces y a garantizar un reparto equitativo de la carga entre los Estados miembros.

Establecerá procedimientos de selección para las solicitudes de asilo, la reubicación de los refugiados y la devolución de los casos rechazados.

La Secretaria de Estado belga de Asilo y Migración, Nicole de Moor, declaró que el nuevo Pacto «garantizará un sistema de migración más justo y fuerte» para el bloque.

«Estas nuevas normas harán más eficaz el sistema europeo de asilo y aumentarán la solidaridad entre los Estados miembros», declaró en un comunicado de prensa.

De Moor añadió que la UE también «continuará su estrecha cooperación con terceros países para abordar las causas profundas de la migración irregular.»

Subrayó: «Sólo conjuntamente podremos encontrar respuestas al desafío migratorio mundial».

Aspectos clave del Pacto de Reforma del Asilo y la Migración de la UE

El nuevo Pacto de Reforma del Asilo y la Migración de la UE pretende mejorar todo el marco europeo sobre asilo y migración.

A continuación se exponen los aspectos críticos de la nueva legislación:

Control estandarizado de inmigrantes

Esboza procesos normalizados para la identificación rápida de los migrantes y la evaluación de las solicitudes de asilo en las fronteras de la UE.

Las autoridades pueden dirigir a los inmigrantes irregulares y a los solicitantes de asilo a los procedimientos adecuados en las fronteras exteriores.

El proceso estándar de selección de inmigrantes ayudará a identificar por adelantado los casos no admisibles.

También garantiza una identificación coherente, seguridad, comprobaciones de vulnerabilidad y evaluaciones de salud.

Base de datos Eurodac actualizada

Las actualizaciones de la base de datos Eurodac permitirán recopilar datos más completos y precisos sobre los inmigrantes, incluidos los datos biométricos.

Eurodac recoge datos sobre diversos inmigrantes, incluidos los que solicitan protección internacional y los que llegan ilegalmente a la UE.

Ayudará a hacer un seguimiento más preciso de los historiales de llegada y solicitud de asilo de los inmigrantes.

Procedimiento de evaluación del asilo

El nuevo marco permite agilizar los procedimientos de asilo en toda la UE con un proceso fronterizo obligatorio para los casos típicos.

Incluye un reglamento de retorno, que establece normas para deportar a los solicitantes de asilo rechazados.

El nuevo proceso de asilo determina qué país de la UE tramita cada solicitud de asilo.

También introduce un sistema de reparto de responsabilidades entre los Miembros.

Los Estados miembros con más solicitantes de asilo de los que pueden atender pueden pedir que los refugiados sean reubicados en otros Estados miembros de la UE.

También pueden solicitar apoyo operativo si es necesario.

La UE fijará cuotas para determinar cómo puede contribuir cada nación acogiendo personas o aportando recursos.

Durante las crisis y emergencias, los procedimientos de asilo pueden ajustarse cuando el número de solicitantes sea demasiado elevado.

La ampliación de los plazos de tramitación o la limitación de las garantías de asilo pueden darse en situaciones como llegadas masivas o acontecimientos de fuerza mayor.

Con la aprobación del Consejo Europeo, el mecanismo de crisis sólo puede utilizarse en circunstancias excepcionales y durante el tiempo que sea necesario.

Gestionar las llegadas irregulares

Uno de los objetivos del nuevo marco es disminuir los incentivos para las entradas no autorizadas.

Los inmigrantes irregulares se someterán a un proceso de asilo acelerado, con una rápida devolución de los casos rechazados por parte de los Estados de primera línea.

Requisitos para la protección internacional

El Pacto establece reglas y criterios uniformes para la concesión de protección internacional y fija normas para la acogida de los solicitantes de asilo.

Esto ayudará a reducir los movimientos secundarios entre Estados miembros.

Admisibilidad para el reasentamiento en la UE

El reglamento de reasentamiento de la nueva legislación se ocupa de las vías legales y seguras para llegar a la UE.

Esto se hará estableciendo normas estándar para el reasentamiento y la admisión humanitaria.

Terceros países que tramitan procedimientos de migración de la UE

Algunos Estados miembros no están totalmente de acuerdo con las nuevas obligaciones de deslocalización y reparto de responsabilidades.

Dinamarca y Chequia defendieron la creación de centros de tramitación de asilo para países no pertenecientes a la UE dispuestos a acoger a estos refugiados.

Esta migración «externa», similar a la Ley de Seguridad de Ruanda del Reino Unido (RU), no se incluyó en la legislación adoptada.

Aun así, algunos Estados miembros de la UE pretenden llegar a acuerdos bilaterales para externalizar partes de sus procesos de asilo fuera de Europa.

Los críticos argumentan que estas políticas violan las normas humanitarias internacionales y son difíciles de supervisar.

Algunos dicen que podría disuadir a los inmigrantes irregulares sin dejar de cumplir las obligaciones legales para los auténticos solicitantes de asilo y refugiados trasladados a través de los canales oficiales.

Aplicación del nuevo marco de asilo y migración

La Comisión Europea elaborará en breve unas directrices de aplicación precisas y normalizadas para el nuevo marco de asilo y migración.

Los Estados miembros tendrán dos años para aplicar las leyes de asilo y migración adoptadas.

Deben establecer sistemas de supervisión independientes y prepararse para gestionar las nuevas obligaciones de control de inmigrantes y las posibles responsabilidades de reubicación.

El objetivo es que todo el sistema revisado esté operativo en toda la UE a principios de 2026.