La UE podría integrar detectores de mentiras con IA en sus nuevos sistemas de control fronterizo

| junio 21, 2024
La UE podría integrar detectores de mentiras con IA en sus nuevos sistemas de control fronterizo

Los viajeros británicos podrían enfrentarse a un intenso interrogatorio por parte de un inusual agente de control fronterizo: un sistema detector de mentiras de inteligencia artificial (IA).

Al parecer, la Unión Europea (UE) tiene previsto utilizar la IA como una de sus medidas de seguridad fronteriza.

El avanzado software de IA analizará las expresiones faciales, el lenguaje corporal y otras señales de comportamiento al examinar a los inmigrantes procedentes del Reino Unido.

Podría aplicarse durante los controles fronterizos en todos los aeropuertos y terminales de transbordadores.

Según The Mail, los detectores de mentiras de IA de alta tecnología formarían parte de las nuevas medidas de control fronterizo de la UE.

Se trata del Sistema de Entradas y Salidas (SES ) y del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes(ETIAS).

La EES entrará en vigor el 6 de octubre de 2024, y la ETIAS le seguirá en 2025.

Ambos programas de viaje exigen a los visitantes no comunitarios que faciliten datos biográficos y biométricos para entrar en los países Schengen.

Cómo funcionan los detectores de mentiras de IA

Según el informe, los viajeros podrían tener que completar una entrevista en línea con un avatar animado por ordenador antes de ir a la UE.

Durante esta entrevista, se preguntará a los viajeros por el motivo de su viaje y otros detalles personales.

El sistema de IA analizaría las expresiones faciales, el lenguaje corporal y los movimientos oculares para determinar la veracidad durante las entrevistas.

Si el programa detecta indicios de comportamiento sospechoso o engañoso, podría señalar a ese viajero para que fuera sometido a un control adicional por funcionarios de inmigración humanos.

La UE ya ha probado una tecnología similar de detección de mentiras mediante IA en programas piloto denominados iBorderCtrl y Trespass.

iBorderCtrl es un proyecto financiado por la UE y dotado con 4,5 millones de euros (5,1 millones de dólares) que se pondrá a prueba entre 2016 y 2019 en Grecia, Hungría y Letonia.

Científicos de la Universidad Metropolitana de Manchester desarrollaron la tecnología, y su empresa, Silent Talker Ltd., la está comercializando.

El Consorcio TRESPASS pilotó el software y probó otro software detector de mentiras con el mismo nombre hasta noviembre de 2021.

Durante esos ensayos, los sistemas experimentales controlaron las reacciones físicas de los participantes mientras los agentes fronterizos animados les hacían preguntas.

Algunas de las pruebas incluso escaneaban las cuentas de redes sociales de las personas para determinar si podían suponer un riesgo para la seguridad.

Sin embargo, el uso de contenidos de las redes sociales para ese control ha suscitado la preocupación de los defensores de los derechos civiles por las violaciones de la libertad de expresión.

Nuevas normas de entrada en la UE para ciudadanos de terceros países

El potencial del detector de mentiras por IA llega cuando la UE se prepara para aplicar normas de entrada más estrictas.

Dos nuevos sistemas de control fronterizo someterán a un mayor escrutinio a los ciudadanos británicos y extracomunitarios que visiten Europa.

El SES exige datos biométricos a todos los viajeros extracomunitarios y almacenará huellas dactilares y escáneres faciales en una base de datos de la UE.

Se utilizará para registrar la entrada y salida de viajeros extracomunitarios de la Zona Schengen en lugar de sellar manualmente sus pasaportes.

Por otra parte, el ETIAS es similar al programa de exención de visado de Estados Unidos (EE.UU.) y a la Autorización Electrónica de Viaje (ETA) del Reino Unido.

Los nacionales sin visado deben obtener un ETIAS antes de cualquier visita al Espacio Schengen.

Para obtener un ETIAS, los solicitantes deben rellenar un formulario en línea respondiendo a preguntas sobre sus antecedentes y los detalles del viaje.

Un software detector de mentiras de IA podría integrarse en el proceso de solicitud online, interrogando virtualmente a los viajeros a medida que facilitan la información requerida.

Preocupaciones éticas sobre los detectores de mentiras por IA

Utilizar la inteligencia artificial para detectar mentiras en el comportamiento humano ha suscitado muchas críticas y escepticismo.

La Ley de Inteligencia Artificial de la UE está concebida para garantizar que la IA se utilice de forma segura y justa.

El objetivo es proteger los derechos y la intimidad de las personas, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de tecnologías de IA útiles.

Divide los sistemas de IA en niveles de riesgo, y algunos se consideran de alto riesgo, como los que se utilizan para reconocer emociones.

Aun así, los críticos sostienen que el reglamento de la UE sobre IA sigue permitiendo su uso en la aplicación de la ley y el control de la inmigración, según un informe de BiometricUpdate.com.

Algunos expertos han tachado los detectores de mentiras por IA de «pseudociencia» poco fiable que podría dar lugar a una discriminación injusta.

Patrick Breyer, diputado alemán del Parlamento Europeo, argumentó que ni siquiera los expertos humanos entrenados pueden detectar con fiabilidad las mentiras basándose únicamente en las expresiones faciales o el lenguaje corporal.

Advirtió de que los detectores de mentiras por IA podrían atacar injustamente a personas con discapacidades y trastornos de ansiedad.

También podría discriminar las diferentes interpretaciones culturales del lenguaje corporal.

También preocupa que estos sistemas de IA puedan mostrar prejuicios contra determinados grupos étnicos o nacionalidades, basándose en los datos con los que fueron entrenados.

Muchos críticos la consideran una extralimitación poco ética de la tecnología de vigilancia invasiva.

Los funcionarios de la UE han defendido las pruebas como necesarias para reforzar la seguridad fronteriza e identificar posibles amenazas.