¿Forma parte el Reino Unido de la UE?

| febrero 20, 2023
¿Forma parte el Reino Unido de la UE?

Reino Unido y la Unión Europea

El Reino Unido (formado por los cuatro países de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) ya no es miembro de la Unión Europea. La salida británica, o Brexit, entró en vigor a principios de enero de 2021 y, desde ese momento, el Reino Unido ya no está bajo la primacía de la legislación de la UE ni del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, aunque parte de la legislación relativa a Irlanda del Norte sigue vigente.

Aunque el Reino Unido como entidad única ya no forma parte de la UE, Irlanda del Norte conserva el acceso al Mercado Único Europeo, que permite la libre circulación de capitales, bienes, servicios y personas dentro de los confines de los Estados miembros de la Unión Europea.

Larga historia

El concepto de facilitar el comercio entre países apareció por primera vez en 1951, cuando seis grandes países europeos firmaron el Tratado de París.
Conocidos como los «Seis Internos» o simplemente «los Seis», los países eran:

  • Bélgica
  • Alemania
  • Luxemburgo
  • Francia
  • Países Bajos
  • Italia

Juntos, los Seis formaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el objetivo de simplificar y facilitar el comercio entre los seis países miembros. Desde el principio, el experimento resultó un éxito, por lo que se decidió ampliar el concepto y se crearon la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE).

La CEE y Euratom unieron sus fuerzas para convertirse en las Comunidades Europeas, o CE, en 1967, a medida que los beneficios del libre comercio se hacían cada vez más evidentes y más países deseaban unirse a la recién formada CE. Incluso el Reino Unido quiso sumarse al proyecto del mercado único y presentó solicitudes en 1963 y cuatro años más tarde, en 1967. Sin embargo, ambos intentos quedaron en nada, ya que el entonces Presidente francés Charles de Gaulle vetó las solicitudes de adhesión.

Dos años después de la dimisión del Presidente de Gaulle, en 1971, la posibilidad de adherirse a la (entonces) CEE se debatió en el Parlamento británico y los diputados votaron abrumadoramente a favor de la adhesión a la CEE. Tras muchos debates durante el año siguiente, el Parlamento británico aprobó finalmente la Ley de las Comunidades Europeas en 1972, y Gran Bretaña ingresó finalmente en la CEE el 1 de enero de 1973 junto con Dinamarca y la República de Irlanda.

Problemas y conflictos

Aunque los beneficios económicos de la pertenencia a la CEE eran evidentes, muchos políticos y ciudadanos británicos no estaban del todo satisfechos con la situación. Muchos creían que las condiciones de pertenencia a la Unión Europea eran menos favorables de lo que deberían, y un mayor número de personas se mostraban resentidas por el hecho de que la legislación europea tuviera a menudo prioridad sobre la británica. Tal vez en un acto de desafío, Gran Bretaña rechazó la moneda común europea, el euro, y optó por conservar su propia libra esterlina. Un acto que no sentó bien a muchos burócratas europeos.

Casi desde el principio, Gran Bretaña se dividió en dos bandos: los que estaban a favor de la adhesión europea y los que estaban en contra. Esta división se ciñó básicamente a los partidos políticos, con el Partido Conservador mayoritariamente a favor de la pertenencia a la CEE (eurófilo) y el Partido Laborista, euroescéptico, predominantemente en contra. En 1983, el Partido Laborista llegó a incluir en su programa electoral la promesa de abandonar la CEE.

En 1975 se celebró un referéndum nacional sobre la permanencia en la CEE y, a pesar de las numerosas protestas en las calles, casi el 70% del electorado votó a favor de la permanencia. A pesar del voto favorable a los eurófilos, seguía existiendo en Gran Bretaña un fuerte sentimiento de desconfianza y aversión hacia la CEE. Con el paso de las décadas, la actitud positiva hacia la pertenencia a la CEE empezó a disminuir, ya que cada vez más ciudadanos británicos empezaron a creer que al Reino Unido le iría mejor por su cuenta y no formando parte de un superestado europeo.

47 y fuera

No habrá más votaciones públicas sobre la salida de la
Unión Europea
(como se conoce ahora) se llevó a cabo tras el resultado positivo de 1975, pero el euroescepticismo iba en aumento en todo el Reino Unido y, en particular, en Inglaterra. Como parte de la campaña electoral del Partido Conservador, el primer ministro inglés, David Cameron, prometió al electorado un segundo referéndum si su partido tenía éxito. Cuando los conservadores ganaron las elecciones, se celebró debidamente un referéndum sobre la pertenencia a la UE en 2016 con un resultado un tanto inesperado.

En una contienda muy reñida, el 51,9% de los votantes eligió abandonar la Unión Europea. Así comenzó el proceso de salida de la UE de forma aparente, y la Salida de Gran Bretaña se conoció en todo el mundo como Brexit. Con muchos cabos sueltos y legalidades que arreglar antes de que el Reino Unido pudiera finalmente marcharse, el proceso del Brexit se tambaleó hasta completarse a medida que un acuerdo tras otro era rechazado o tenía que renegociarse. Tras muchas idas y venidas entre el gobierno británico y la jerarquía de la UE, finalmente se acordó que Gran Bretaña abandonaría la Unión Europea, poniendo fin así a 47 años de pertenencia a ella.

¿Cambio de opinión?

Casi inmediatamente después de la votación a favor de abandonar la Unión Europea, surgieron dudas sobre la legalidad del resultado, ya que muchos sondeos de opinión mostraban fuertes mayorías a favor de permanecer en la UE. En 2019, apenas tres años después del referéndum, las encuestas independientes mostraban que el 53% del electorado quería permanecer en la UE, mientras que la estrecha mayoría del 51,9% a favor de la salida se había reducido al 47%.

Muchas personas en todo el Reino Unido (sobre todo en Escocia e Irlanda del Norte) creen ahora que el Brexit fue un error, y se calcula que un 14% de los que votaron a favor de abandonar la UE votarían ahora en sentido contrario.

Se expresó opinión y preocupación por el hecho de que el voto a favor de la salida lo hubieran ganado principalmente personas mayores que no veían ningún beneficio en el mercado único ni en el acceso sin visado a Europa. En 2019, se calcula que había 2,5 millones de personas en el Reino Unido que no habían votado o eran demasiado jóvenes para votar en el referéndum de 2016. Los analistas políticos estiman que si la votación hubiera tenido lugar en 2019, se habría producido un vuelco a favor de la permanencia, y el Reino Unido seguiría siendo miembro de la Unión Europea. Parece una suposición muy probable, ya que, a principios de 2019, una petición en línea con más de seis millones de firmas solicitó al Gobierno que siguiera siendo un Estado miembro de la Unión Europea.

Efectos del Brexit en el Reino Unido

Muchos economistas predijeron que el Brexit afectaría negativamente al Reino Unido y se produciría una reducción de la renta per cápita de la población. Así se demostró en los años inmediatamente posteriores al referéndum de 2016, ya que la incertidumbre sobre lo que ocurriría tras el Brexit repercutió negativamente en la economía británica al mostrarse los inversores extranjeros reacios a arriesgar su capital en un futuro incierto.

Un análisis filtrado del Gobierno británico reveló una reducción prevista del crecimiento económico de entre el 2 y el 8% en los quince años posteriores al Brexit. Los partidarios del Brexit propusieron negociar nuevos acuerdos comerciales con Canadá, Australia y Nueva Zelanda (CANZUK) para sustituir los ingresos europeos perdidos, pero los economistas creen que esos acuerdos (aunque necesarios) no serán ni de lejos tan valiosos como los perdidos con los Estados miembros de la Unión Europea.

Aunque no cabe duda de que la economía británica se ha resentido como consecuencia del Brexit, los daños no son tan graves como se preveía. La opinión actual es que ha sido mejor de lo esperado pero no tan bueno como se esperaba, pero aún es pronto y lo que ocurra en los próximos años está por ver.